fbpx

Fracturas de huesos – El aprendizaje emocional

En este post quiero hablarte de la propuesta emocional que nos trae como aprendizaje partirnos al medio. Ayyy ya sé, te estarás preguntando como te trae aprendizaje romperte algo. Pero sí… te lo trae.

Perdón la insistencia, pero no puedo dejar de repetir en los posts sobre síntomas corporales o enfermedades que cada propuesta de aprendizaje es única como lo es cada persona. No hay un cálculo matemático y si leés mis posteos te vas a dar cuenta que no me canso de decirlo. ¿Sabés por qué repito esto? Te lo cuento con una experiencia…

Mira… hace un tiempo estaba de fondo un programa de la tarde  y la conductora que estaba afónica dijo: «ayyy sí, hoy amanecí súper afónica, busqué que quiere decir en la biodescodificación pero no… no sé». Claro, ella no sabía si tenía que hablar, si tenía que callarse o qué. Además… si fuese solo googlear… Google le va a tirar cualquier generalidad pero no le va a preguntar profundamente. Y bué, eso es lo que pasa…

Pero… (siempre hay un pero) hay generalidades que podemos tener en cuenta y que pueden ayudarnos a descifrar o al menos poder empezar a preguntarnos por donde mirar.

Sobre todo cuando hablamos de huesos que se quiebran podemos empezar a conectar con que hemos vivido una situación en la que no nos sentimos suficientemente valorados.

¿Cómo llegamos a fracturarnos?

Esto se dá porque antes éramos frágiles, entonces la biología responde por nosotros. Cuando vivimos en una incoherencia emocional, es decir, pensamos, hacemos y sentimos tirando para el norte y vamos para el sur, la biología se encarga y toma las riendas.

Ahora… ¿cómo es eso de que la biología nos invita a solucionar? Si llegás a fracturarte, algo se rompe, esto te está diciendo que esto no va más, de esta forma ya no te sirve, te quebrás y los huesos se vuelven a soldar para hacerte mas fuerte en ese aspecto en el que todavía te falta crecer.

Ahora va a empezar el trabajo de verdad si es que estás dispuesto. Aquí hay que explorar que te fracturaste, como, que pasaba, que sentías y varias cosas más. ¿Y sabés qué? Esto no es nuevo esta parte que no valorabas o en la que no eras valorado viene desde siempre.

Pistas para empezar a observarse

Quiero darte algunas pistas para que te observes.

Los huesos de las piernas pueden tener que ver con el avance.

¿Un avance podría ser mi pareja me propuso matrimonio? Si, claro. Habría que ver que te pasa con esta cuestión. ¿Esto significa que tengo miedo  o que no quiero? No necesariamente, quizás te estás cuestionando, donde vamos a vivir porque mi depto es súper pequeño para dos. Lo que quiero mostrarte es la no linealidad (esto no te lo va a tirar Google).

También pueden estar relacionados a un tema con la madre o con los hijos.

Hace poco trabajé con  un hombre que se fracturó la pierna y no tenía que ver con su hijo (si hubiese usado la linealidad no hubiésemos encontrado nada), sino con sus pollitos del club porque es entrenador de fútbol. Se enojó por una falta que le cobraron a uno de sus jugadores y por cómo los trataron.

Él quería saber qué había detrás de esto porque venía lesionándose seguido y esta vez, fracturó! Si nos ponemos lineales y decimos, esto tiene que ver con tus hijos… sonamos. No va a poder fortalecerse en nada. Por eso no se trata sólo de la escena sino todo lo que implica su vivencia. Y el enojo aquí tuvo una influencia enorme y pudo llevarse herramientas para accionar de manera diferente.  Por cierto, si querés trabajar en la gestión del enojo podés ver el Taller online  Gestionar el enojo con herramientas de Coaching  que tengo para ofrecerte.

Los huesos de las manos podrían tener relación con el trabajo o con el padre.

También puede ser que tengan relación con el hacer. O quizás recibí un objeto, un dinero o algo que no quería y esto también me provoca una contradicción o una incoherencia y mi biología me lo muestra en mis manos.

El coxis es un hueso que habla de algo muy profundo y muy sagrado para nosotros.

Las vertebras cervicales pueden ayudarnos a reforzar nuestra comunicación.

El dedo índice podría conectarse con juzgar a los otros (y también a uno mismo).

Insisto… en la comprensión del síntoma rara vez 2 + 2 son 4.

Espero haberte ayudado a comprender un poquito más o mejor la propuesta que el sistema locomotor tiene para ofrecerte para que te comprendas y que al menos hayan aparecido algunas preguntas que se empiecen a asomar. Si te gustan mis artículos, compartilos para que seamos más quienes creamos conciencia de aprendizaje emocional.

Nos vemos en la próxima entrada!

Un abrazo grande,

Verónica

5 comentarios en “Fracturas de huesos – El aprendizaje emocional”

  1. Pingback: Problemas con la casa: el impacto que podría tener en la salud - Verónica de San Martin

  2. Lucila Rojas Díaz

    Es muy interesante y mucho que trabajar… solo que no hablas nada respecto a las fracturas en brazo en muñeca y torceduras fuertes en pies. Te lo comento por qué he tenido todo lo anterior una tras otra con diferencia una de otra de un año y la otra de medio año. Y todas del lado izquierdo.. Ya no quiero más estar en estas condiciones. Ojalá también puedas hacerme un comentario

    1. Hola Lucila, gracias por tu comentario. Este artículo es sobre fracturas y dá un pantallazo general sobre este tema para que cada persona empiece a pensarse. No es el objetivo tratar el tema que planteas. Sería imposible abordar los casos puntuales y todas las referencias que hay que nombrar. Sobre tu caso puntual, deberías abordarlo en consulta donde se ve con detalle, en profundidad y con compromiso.
      Un gran abrazo!

  3. Mi nieto se fracturó en el antebrazo antes de la muñeca cúbito y radio, tiene 6 años(casi 7) entró a cirugía x esto, es reciente, una evolución de 3 días y no quiere q los compañeros lo vean así, siente vergüenza, dice que nunca mas va a ir a un parque, xq fue un accidente en un pasamano en la
    Plaza. Es decir activo todos sus miedos. Que conflicto nos confrontará esta zona en un Niño tan pequeñito? Gracias Verónica

    1. Hola Sari. Los sintomas de niños hay que trabajarlos con las madres, son ellas quienes estan viviendo el tema emocional, siempre digo, en sentido doble (camino de la madre y del niño). Con que conflicto nos confronta? No lo sé hay que revisarlo con la mamá. Este artículo nos invita a pensarnos, luego habrá que atravesar el propio proceso de indagación. Un abrazo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *