¿Qué quiere el síntoma que tengamos en cuenta?
A mi consulta llegan personas que quieren aprender sobre sus síntomas corporales (enfermedades). Aclaro que sanar no necesariamente quiere decir curar y que el síntoma se vaya (aunque en muchos casos sucede). Cada síntoma tiene un mensaje que nos quiere comunicar y esto no tiene precio.
Si yo no me comunico y el síntoma me propone que lo haga me pide que crezca a través de lo que hasta ahora no pude. Si mi síntoma me pide que me contacte, que abrace y sienta me esta pidiendo que integre y resuelva porque es importante para mi despliegue.
Dónde poner el foco
Hoy quiero contarte sobre 3 patrones que son indispensables a tener en cuenta si querés sanar. Desde mi punto de vista estos patrones son indispensables, deberías empezar a observarlos y no negociarlos de aquí en adelante y estoy segura que te van a aportar bienestar.
Voy a contarte una anécdota de la que voy a sacar dos de los 3 patrones a evitar
Para empezar a sanar hay que conectar con el lado positivo de la vida, no se trata de ser un negador de lo que sucede, pero sí de poner el foco en aquellas cosas que valen, nos potencian y nos vitalizan. Hace unos días fui a un comercio y había dos señoras y una le pregunta a la otra como estaba, a lo que la otra responde: “y acá andamos yo tengo la diabetes muy alta, mi hermano que es más joven que yo ya hace 10 años que esta ciego de los dos ojos, mi mamá y mi papá, los dos murieron de diabetes y el médico me dijo a mi: usted de esto no se va a salvar”.
Yo escuchaba estas frases y pensaba en donde estaba poniendo el foco esta mujer… en que su hermano está peor que ella, en que sus padres murieron de lo que ella tiene y esto es terrible, todo el foco está puesto en lo negativo. Si esta mujer supiera que justamente de esa enfermedad o síntoma tiene mucho que aprender, se llevaría un regalazo de la vida. Cuando tenemos síntomas no hablamos nosotros, hablan ellos por nosotros. Se apoderan, agarran el mando y hablan. Si los escucháramos tendríamos muchas más posibilidades de sanar.
Tip #1: evitar poner el foco en lo negativo
Esto será indispensable dejar de mirar lo negativo, FOCALIZÁ EN SITUACIONES POSITIVAS (pero quería que vieran lo que hacemos, que es justamente lo que les digo arriba que no hay que hacer).
Cuando somos personas que focalizamos todo en lo negativo que nos pasa, lo que sufrimos, lo que nos toca, lo que le pasa a nuestro vecino y al mundo estamos siempre sumergidos en una ola de negatividad que nos nos ayuda en nada.
Tip #2: cuidado con creernos todo lo que dicen los médicos
¿Esto quiere decir que el medico no sabe? No
¿Esto quiere decir que tengo que desestimar el tratamiento o lo que me indica el medico? No, de ninguna manera. NOOO
Los médicos saben que indicarnos, como medicarnos y tenemos que seguir sus indicaciones. Lo que sucede es que a veces ellos están preparados de una manera distinta, siguen mas estadísticas, y no tienen por que saber de la propuesta del síntoma y han aprendido a transmitir desde la lógica. ¿Esta mal? No! Aunque muchas veces sus palabras se vuelven sentencias.
Nuestra mente tiene un poder enorme, si yo focalizo en que voy a estar bien, lo creo, lo siento y lo decreto tengo muchas mas posibilidades de que esto ocurra. Si me dan un diagnóstico de…”usted no va a zafar de esto porque toda su familia lo tiene”, o “esto es una enfermedad crónica que no tiene cura”, entonces estaré focalizando en lo negativo. ¿Quien me impide a mi pensar en que puedo sanar o estar mejor o hasta curarme? Nadie. Por suerte, no pagamos impuestos por pensar en positivo, pero creeme que el precio que pagamos por pensar en negativo es altísimo.
Esto no solo es exclusivo de los médicos, a veces las personas que nos rodean, sin darse cuenta hacen lo mismo. Hace unos días atendí en la consulta a una mujer que le diagnosticaron cáncer y que está recuperada, los estudios le dan muy bien y a veces se encuentra con gente que le pregunta…¿como estas? Bien contesta ella y sigue el comentario… “ah porque mi hermana tuvo cáncer y falleció”. Esto para la persona es muy duro. Hay que hacer un trabajo interno muy grande para estar sólido ante estos comentarios.
El tercer patrón que quiero traerte para que reflexiones es
Tip #3: evitá recrear el problema en tu cabeza
Tenemos una manía de recrear el problema de turno en nuestra cabeza. Cuando repetimos lo que nos dijo, lo que nos hizo y lo que nos quiere hacer fulano no estamos mas que alimentando el problema emocional. Si yo tengo un problema con mi jefe, discutimos y estoy todo el tiempo pensando en la cara que puso, en lo que me dijo, en el tono, en que no me presta atención y demás… voy a estar viviendo nueeeeeeeevamente el problema, esto me lleva a un conflicto emocional que tarde o temprano, según como lo viva, se instalará en el cuerpo y si se instala y lo recreo día a día, es como si lo viviera de nuevo.
A mis consultantes suelo recomendarles salir inmediatamente de este enrosque, créanme que empece a sanar síntomas cuando me corrí de este lugar. Cada uno tendrá que encontrar sus propios recursos: yo repetía mantras propios o recetas de cocina. Cada uno puede encontrar lo que le sirva.
Estos 3 patrones son para empezar a implementar desde ahora. Y si querés podes dejar el comentario de que te parecieron.
Si te gusta mi material, por favor, hacelo circular compartiéndolo en las redes a tu derecha para que muchos mas ampliemos la conciencia. Ya me seguis en INSTAGRAM? Es una red que me encanta!
Hasta la próxima..
Verónica
Pingback: Problemas con la casa: el impacto que podría tener en la salud - Verónica de San Martin
Perfectamente explicado,,muchas gracias…la razón de mí curiosidad es la siguiente: trabajo como cuidadora domiciliaria,actualmente llevo 9 meses cuidando a Luisa,una mujer de 81 años,,quien tuvo 5 fracturas de huesos en un periodo aproximado de 20 años ,y por los razgos de su personalidad o carácter,intuí que había algo detrás de esas múltiples fracturas de hueso….
Roxana, habria que ver los lugares de esas fracturas, cada hueso o parte tiene su mirada especifica a revisarse. Un abrazo